El 28 Festival de Málaga se celebrará de 14 al 23 de marzo con nueva sede y récord de audiovisuales
26 de febrero de 2025La 28.a edición del Festival de Málaga tendrá lugar del 14 al 23 de marzo y cuya gala de clausura que presentará el ganador del Goya, Salva Reina. Este año cambia de sede con el objetivo de acercarse al mar.
El 28 Festival de Málaga supera su propia marca de proyecciones
El Festival de Málaga es de los preferidos en la industria del cine español por su ya marca personal de batir récords de películas cada año. Este año vuelve a superarse con un total de 260 audiovisuales procedentes de 54 países. Además, algo a destacar es que en la Sección Oficial a competición las películas dirigidas por mujeres son mayoría.
Con respecto a esta Sección Oficial, el cine español tiene una gran selección de filmes. El apartado a concurso cuenta con 22 películas (15 españolas y 7 latinoamericanas) y las de fuera de participación 21.
Quien se encargará de abrir el certamen el próximo 14 de marzo será el ganador de la Biznaga de Oro con A cambio de nada, Daniel Guzmán. Este regresa con su tercera película como director, La deuda, un drama de corte social.
Sección Oficial
22 son las películas que se incluyen a concurso en la Sección Oficial. Entre las españolas se encuentran: La buena letra, de Celia Rico; La buena suerte, de Gracia Querejeta; La furia, de Gemma Blasco; Los tortuga, de Belén Funes; Sorda, de Eva Libertad; El cielo de los animales, de Santi Amodeo; Jone, batzuetan, de Sara Fantova; La terra negra, de Alberto Morais; Lo que queda de ti, de Gala Gracia; Molt Lluny (Muy lejos), de Gerad Oms; Ruido, de Ingride Santos; Todo lo que no sé, de Ana Lambarri; Una quinta portuguesa, de Avelina Prat y Ravens, de Mark Gill. Y como película inaugural, La deuda, el nuevo trabajo del actor y director Daniel Guzmán.
Y junto a estas, las latinoamericanas son: Culpa cero, de Valeria Bertucelli y Mora Elizalde (Argentina); El ladrón de perros, de Vinko Tomicic (Bolivia, Chile, México, Ecuador, Francia e Italia); El diablo en el camino, de Carlos Armella (México y Francia); Nunca fui a Disney, de Matilde Tute Vissani (Argentina); Perros, de Gerardo Minutti (Uruguay y Argentina); Sugar Island, de Johanné Gómez (República Dominicana y España) y Violentas mariposas, de Adolfo Dávila (México).
A todas ellas hay que añadir a la lista las 21 fuera de competición (16 españolas y 5 latinas), incluyendo la clausura, que por primera vez se trata de una serie: Mariliendre, de Javier Ferreiro, producida para Atresmedia en colaboración con SUMA Content por Javier Ambrossi y Javier Calvo.
En Sección Oficial fuera de competición las películas españolas son: 8, de Julio Medem; Enemigos, de David Valero; Aulla’r, de Sergio Siruela; Faisaien irla (La isla de los faisanes), de Asier Urbieta; Hamburgo, de Lino Escalera; La huella del mal, de Manuel Ríos San Martín; La niña de la cabra, de Ana Asensio; Los aitas, de Borja Cobeaga; Pequeños calvarios, de Javier Polo; Playa de lobos, de Javier Veiga; También esto pasará, de María Ripoll; Tierra de nadie, de Albert Pintó; Tras el verano, de Yolanda Centeno; Un año y un día, de Alex San Martín; Uno Equis Dos, de Alberto Utrera y Vírgenes, de Álvaro Díaz Lorenzo.
Las latinoamericanas dentro de esta sección fuera de competición son: Lo que quisimos ser, de Alejandro Agresti (Argentina y Francia) – director al que se le otorgará una Biznaga honorífica a toda su carrera –; Mazel Tov, de Adrián Suar (Argentina); El casero, de Matías Luchessi (Argentina y Uruguay); Una muerte silenciosa, de Sebastián Schindel (Argentina) y Mensaje en una botella, de Gabriel Nesci (Argentina).
En la sección de series no competitiva se encuentran, además de la anteriormente nombrada Mariliendre: La canción, creada y escrita por Pepe Coira y Fran Araújo y dirigida por Alejandro Marín (Movistarplus+ y Buendía Estudios); Perdiendo el juicio, creada por Jaime Olías y dirigida por María Togores, Pablo Guerrero y Humberto Miró (Atresmedia en colaboración con Boomerang TV) y Weiss & Morales, dirigida por Oriol Ferrer y Lucía Estévez de Portocabo, NADCON, y ZDF STUDIOS en colaboración con RTVE y ZDF.
La Villa del Mar
Con el claro objetivo de querer acercarse al mar, esta edición del Festival de Málaga se traslada a La Villa del Mar, un espacio que se ubicará en la playa de la Malagueta que, en colaboración con Polo Digital, se convertirá en un espacio donde se harán evidentes los lazos, proyectos y sinergias de la industria audiovisual y cultural y las tecnologías que hacen que cambie a diario.
La Villa del Mar se convertirá en un espacio dinámico que ofrecerá, del 15 al 22 de marzo, distintos talleres, experiencias inmersivas, conferencias y networking; ofreciendo así un escaparate para empresas y creadores que conectan con el futuro del entretenimiento.
Además, este espacio acogerá conciertos al aire libre. Estos conciertos, con la ayuda del patrocinio de Repsol, contarán con la presencia de Celia Flores, Alonso, Lito Blues Band, Cristalino, El Zurdo, Tonia Rodríguez, Dan Shiva, Soul Station y Amajazz, entre otras sorpresas.
Sobre el Festival de Málaga
El Festival de Málaga nació en 1998 organizado por el Ayuntamiento de Málaga con los objetivos de favorecer la difusión y promoción de la cinematografía española, ser un referente a nivel nacional e internacional en el ámbito de las manifestaciones cinematográficas y contribuir al desarrollo de Málaga como una ciudad abierta y cultural.
El certamen malagueño, que en 2025 celebra su vigésima octava edición del 14 al 23 de marzo, contribuye poderosamente al desarrollo del cine en español presentando sus mejores largometrajes de ficción, documentales, cortometrajes, etc., además de rendir homenaje a diferentes personalidades de la industria cinematográfica y organizar ciclos, exposiciones y actividades paralelas.
Así, el Festival de Málaga quiere llegar a todos los públicos y en su deseo de presentar y potenciar un amplio panorama de la cultura cinematográfica pretende estar siempre atento a la formación, a la creatividad y a la innovación, enmarcadas dentro de una actividad que destaca por su carácter dinámico en continua evolución y transformación.
Para más información puede consultar la web oficial del festival.